Musica Globalizada

martes, 8 de noviembre de 2011

GLOBALIZACION, COMERCIO Y SALUD

La OMS procura conseguir una mayor coherencia entre las políticas de salud pública y las políticas comerciales para que el comercio internacional y que los acuerdos comerciales optimicen los beneficios sanitarios y reduzcan los riesgos de salud especialmente en las poblaciones pobres y vulnerables

EFECTOS DE LA GLOBALIZACION EN LA EDUCACIÓN MEDICA

 Coincidimos con la idea de la globalización produce cambios en la manera de pensar, a nivel macro y micro, cambios a los que las políticas y las currículos educativas no pueden negarse. Los cambios más evidentes se ven en los métodos educativos, en el mayor empleo de las tecnologías de la comunicación e información a distancia, como las telecomunicaciones, cable, televisión e internet. En esta perspectiva la enfermedad es visualizada como un sistema de perturbaciones individuales y colectivas, biológicas y sociales, que implica respuestas no solo de resolución biológica sino que demandan estrategias económicas, sociales y políticas. Siendo incongruente formular metas de reducción de tasas de morbilidad, desconectadas de una estrategia que modifique condiciones de pobreza y de mejoramiento del entorno ambiental.
La evolución industrial y la aparición del capitalismo plantearon a las necesidades del proceso de acumulación – la urgencia de una mano de obra fuerte y saludable, la cual solo podría ser consumida en la persistencia de las extremas jornadas de trabajo. El sistema requería fuerza de trabajo con niveles de productividad óptimos, y por ello asumió determinado tipo de epidemias como fatalidad social. Sin embargo, la polarización económica y los problemas de subconsumo, condujeron a la crisis económica mundial de 1930. Los patrones de acumulación llevaron a un "orden" de la concentración del ingreso que distorsionó la estructura de la demanda y condicionó negativamente la posibilidad de expansión del mercado. Trayendo como consecuencia un replanteamiento que terminó orientándose en una línea de demanda agregada mediante el gasto público.

EL IMPACTO EN EL COMERCIO DE PRODUCTOS

Estados Unidos impone reglas al TLC y Chile solo mira, escucha y cumple estas demandas, que la mayoría no favorecen
En EE.UU los cultivadores reciben subsidios anuales del estado (55.000 millones de dólares en total) para mejorar su producción y competir en mercados exteriores. Para los nuestros les resulta imposible competir contra ellos. También estarían muy perjudicados los sembradores de remolacha desde Rancagua hasta Pto. Montt, quienes se verán desfavorecidos con la entrada libre del azúcar y endulzantes desde el país del norte.
Cabe destacar que el 85% de los propietarios agrícolas tienen un tamaño inferior a las 50 hectáreas en sus terrenos, muchos de ellos carecen de dineros o accesos a créditos bancarios y a la tecnología para modernizarse por lo cual abandonarían sus tierras y quedarían sin trabajo, aquí es donde se refleja la mayor perdida por el TLC junto con las Pymes (pequeñas y medianas empresas). Un dato importante y desalentador es que el gerente de la sociedad nacional de la agricultura comparando los pros y los contras del tratado, le puso una nota regular: un 4. Si alguien como el que trabaja todos los días con esto y da un dato tan decepcionante, que les espera a las personas que cultivan y siembran en nuestro país, solo desempleo y perdidas.

EDUCACIÓN

Sabemos que la educación hunde sus raíces en un pasado tan antiguo y misterioso como el del lenguaje. Ninguna sociedad, desde que hay comunicación simbólica, pudo abstenerse de educar. Sin embargo, “en la mayor parte de las sociedades humanas en casi todos los tiempos y lugares”, según ha mostrado Arnold  Toynbee, “la educación, en el amplio sentido de transmisión de una herencia cultural, ha sido una actividad no deliberada y desorganizada.

Hoy estamos a las puertas de una nueva revolución educacional. Tanto el contexto en que opera la escuela, como los propios fines de la educación, están siendo transformados drástica y rápidamente por fuerzas materiales e intelectuales que se hallan fuera del control de la comunidad educacional y cuyos efectos sobre ésta serán inevitables

La globalización nos pone frente al desafío de competir en los mercados internacionales, de ser más productivos y creativos, más confiables y emprendedores. El cambio del entorno es permanente e incesante y exige de los seres humanos flexibilidad, adaptabilidad, capacidad para plantear problemas y solucionarlos con inteligencia analítica y práctica. En este escenario, los viejos patrones rígidos se desmoronan.

La globalización impone a la sociedad y en particular a nuestro sistema educativo, importantes y significativos retos, entre los que merecen especial atención:

Ø      Primero, la educación debe ser un proceso dinámico
Ø      Segundo, la entrega del material cognitivo
Ø      Tercero, la capacitación y el perfeccionamiento del personal docente
Ø      Cuarto, se debe promover la educación a distancia
Ø      Quinto, el sistema educativo debe afianzar una actitud de respeto hacia la educación
Ø      Sexto, el sistema educativo debe propiciar la creación de conocimiento nuevo a través de la investigación y la transferencia tecnológica
Ø      Séptimo, la sociedad junto con los actores del sistema educativo deben definir los valores y aspectos culturales necesarios de preservar y a través de una política de contenidos y enfoques proactivos transversales
Ø      Y por último el Estado debe tener un rol de liderazgo y conducción del proceso educativo

La educación chilena en la perspectiva de la globalización mundial debe tener un enfoque dinámico, acorde con las demandas internacionales. Además debe propiciar la adquisición de competencias y destrezas cognitivas, afectivas, sociales y ético-ambientales que permitan a las nuevas generaciones integrarse a la nueva realidad mundial, de manera autónoma, autosuficiente y humana, con identidad propia y conciencia universal.

Sin embargo, el sistema educacional, como todo sistema en el mundo, tiene sus problemas, y estos pasan porque el Ministerio de Educación no tiene capacidad de acción efectiva, porque ha entregado la tarea educacional al espacio privado, a las municipalidades y a la libre empresa. Por esto el Ministerio de Educación, a lo más, puede plantear ciertas nociones generales como, por ejemplo, la declaración de una reforma educacional que tiene que ser interpretada y revisada fuera del Ministerio por los distintos colegios y centros educacionales que existen como entes privados de intención comercial

lunes, 7 de noviembre de 2011

LOS RIESGOS DE LA GLOBALIZACIÓN

En unos meses se ha pasado de una globalización que podía acabar con las crisis, a una crisis que amenaza acabar con la globalización. Análisis de la situación de algunos de los países implicados. La globalización debe seguir, pero mejor regulada: el sistema utilizado hasta hoy no funciona.

-La propagación  de ciertas enfermedades. La facilidad y la rapidez de las comunicaciones extienden el peligro de contagio de ciertas enfermedades que se han convertido en un problema mundial.


-Falta de control sobre los mercados y las empresas multinacionales. Las empresas multinacionales se desubican, desplazándose de centros de fabricación tradicionales a lugares del tercer mundo en los que se abaratan costes, por ser los sueldos muy bajos y por no existir sistemas de seguridad social, y eso crea crisis económica y social en los países en los que desaparecen las empresas.

-Concentración de la riqueza y aumento de la desigualdad social.  La globalización tiende a que los ricos sean cada vez más ricos y los pobres sean cada vez más pobres.

-Daños al medio ambiente. Como las industrias de las multinacionales se ubican en territorios poco desarrollados y con estructuras políticas débiles o inexistentes, en sitios donde no hay conciencia del respeto al medio ambiente, se destruyen los ecosistemas por sobreexplotación.

-Amenaza a la diversidad biológica y cultural.  La mezcla indiferenciada de pueblos, y el hecho de que todos los pueblos tengan los mismos productos de las mismas multinacionales, hacen que desaparezcan las culturas tradicionales.

LA CULTURA Y LA GLOBALIZACIÓN

En el ámbito de la cultura las características de la globalización han venido afectando de alguna manera la identidad de los pueblos del mundo. En sociedades con poca identidad cultural el fenómeno de la aculturación impone modas y modos que convierten a sus habitantes consumidores de una cultura que los enajena; 

Mientras que en sociedades (como la nuestra) con gran riqueza cultural las aportaciones de la cultura mundial nos enriquece al permitir asimilar los logros del pensamiento universal en ciencia y tecnología.



La globalización influye en la multiculturalidad por tres vías:

La comunicación planetaria que la globalización hace posible nos pone en contacto, mediante la tv, con diferentes culturas del planeta, con este contacto cotidiano con la diversidad cultural ocurren procesos inconscientes en las sociedades.

La globalización impone un modelo único de producción, consumo, entretenimiento ante ello una reacción natural de los pueblos es sin renunciar a los beneficios que trae consigo el modelo impuesto, por eso la contraparte de la globalización es la manifestación diversidad cultural.

La globalización trae consigo un modelo de desarrollo económico polarizarte los países ricos se vuelven cada vez más ricos y en algunos de los países pobres la sobrevivencia se vuelve cada vez más difícil. La consecuencia de esta realidad polarizante son las migraciones ante la imposibilidad de sobrevivir en el país de origen o ante la legitima aspiración de una mayor calidad de vida, ello multiplica la oportunidad de convivencia multicultural

GLOBALIZACIÓN E INTERNET

La llegada de Internet, ha supuesto una revolución en la vida de los que les ha tocado vivir esta época en general, y de la comunicación en particular.
  Internet ha venido a culminar el proceso de informatización que se viene desarrollando desde hace años, dando lugar al nacimiento de una nueva era, la Digital. La revolución digital ha permitido que podamos enviar texto, imagen y sonido de forma bastante rápida. Pero la mayor revolución la ha supuesto Internet, sobre todo en los últimos años, lo que ha terminado acabando con las últimas fronteras de la comunicación. Esto ha supuesto que la cultura de los distintos países se igualen y confluyan hacia una cultura común, una cultura de masas.

 Hoy día, en la era de Internet, cada uno de nosotros puede transformarse en un vehículo de información. Si la información estuviera en varias direcciones, y las fuentes de origen no fueran siempre las mismas, este proceso globalizante no sería negativo. Sin embargo, esto dista mucho de la realidad.

Por tanto, mientras que la información provenga siempre de los mismos puntos y además se trate de sacar provecho de esta situación mediante una "imposición" de unas costumbres, una forma de vida y en definitiva de una misma cultura, no podemos decir que Internet haya favorecido a un enriquecimiento de las distintas culturas que pueblan el planeta.

LA MÚSICA Y LA GLOBALIZACIÓN

La música en cualquiera de sus manifestaciones, ha sido creada como lenguaje de entendimiento y medio de expresión para el gozo y disfrute de las personas. Este debe presentarse libre, sin obstáculos ni ataduras que puedan censurarla o someterla.



La música siempre ha estado a salvo de manipulaciones, ganando batallas contra la censura y la rígida estupidez conservadora de los tiempos. En esta época en la que nos mueve la unificación de criterios, la simplificación y la comunicación global, hay un peligro que ciertamente está afectando este arte y llena de obstáculos sus caminos, crece, ganando más adeptos, manipulando a las personas, no permitiendo la compresión y el desarrollo de otras músicas. Nos dirigimos a un mundo en el que la música es impuesta mediante la complicidad del mundo mediático. Nos dirigimos hacia una “Globalización musical”.
No deja de ser irónico que, en los tiempos que vivimos, rodeados de tecnologías que nos acercan en un mínimo tiempo a cualquier música, este haya traído consigo un efecto contrario a la variedad y el conocimiento de ellas. Hay que aprender a relacionarse con músicas de ámbitos diversos y a desarrollar una atención selectiva ante la música. La música contribuye al desarrollo de la personalidad. La sensibilidad musical y la expresión musical.

jueves, 3 de noviembre de 2011

CAMBIOS

Los cambios sociales por la globalización : 
Algunas de las transformaciones experimentadas en la sociedad chilena debido a la globalización son:  
·         Cambios en los mercados de trabajo . debido a la globalización , ha disminuido el desempleo estructural desde 13.5% en 1986 a un 7.2 % en 2008 . además , ha aumentado 7.5% la participación de la mujer en la fuerza laboral en el periodo 1992 y 2002 , y actualmente alcanza cerca de un 40% de la fuerza laboral. Finalmente , la tercera característica es que los empleos se han transformado , debido a las políticas de flexibidad laboral , que permiten a las empresas generar mayor cantidad de empleos debido al bajo costo de las contrataciones  
·         Disminución de la pobreza . chile ha sido uno de los países del mundo en el que la pobreza ha disminuido de manera importante . Solo entre 1990 y 2006 la pobreza y la indigencia pasaron de 38.6% a 13.7 .Segun la encuesta de el ministerio de planificación , la mayor parte de la pobreza hoy se encuentra en zonas urbanas y representa un 14% . En términos geográficos , la región con mayor cantidad de población en condición de pobreza es la región del biobio con mas de un 20% , y la región con menor proporción es Magallanes y la antartica chilena con un 6,3 %  
·         Aumento de la clase media . una de las mayores transformaciones ha siso el aumento de la clase media , lo que se ha producido por el ascenso social . uno de los factores que mas ha influido en este cambio cualitativo ha sido el acceso a la educación universitaria  

Los cambios demográficos y culturales  

  La globalización también ha transformado a la población chilena y su forma de desarrollarse en el país . algunos de estos cambios son : 
·         Envejecimiento de la población y cambio en los patrones de inmigración . Chile esta experimentado una trancision hacia el envejecimiento demográfico , lo que se ha generado por la disminución de la tasa de fecundad , que alcanza solo 1.9 hijos por mujer en edad fértil , y por el aumento en la esperanza de vida de la población  , que actualmente alcanza a los 77años  
·         Sociedad del consumo y nuevas tecnologías . el ingreso per capita de los chilenos se cuadruplico entre 1982  y el 200
Cambio en los valores culturales. La sociedad chilena tradicionalmente a sido catalogada como conservadora; sin embargo, en el ultimo tiempo, temas que habían estado fuera del debate, hoy son materia de discusión. A la aprobada ley del divorcio en el 2004, después de ser tramitada por diez años, actualmente se suman la discusión de materias como el aborto y la píldora del día después.
El principal cambio cultural ha estado centrado en los jóvenes, quienes, en su mayoría, expresan su identidad a través del consumo, alejándose de la participación formal de la sociedad. Ello se expresa en su participación en las elecciones y en la política.

El principal cambio cultural ha estado centrado en los jóvenes, quienes, en su mayoría, expresan su identidad a través del consumo, alejándose de la participación formal de la sociedad. Ello se expresa en su participación en las elecciones y en la política.

CONSECUENCIAS Y DESVENTAJAS

CONSECUENCIAS NEGATIVAS:

1) Económicas y Laborales:

a) Productores Locales, PYMES, y Trabajadores No Especializados:
- Se enfrentan a una competencia injusta.
- Desaparición de productores locales y PYMES no competitivas. 
- Pérdida de empleos a niveles locales.

b) Empresas Transnacionales y Grupos Financieros Globales:
- Migración hacia países de mayor conveniencia.
- Sus ingresos superan al PIB de algunas naciones.
- Pueden afectar el comportamiento de mercados mundiales. 
- Monopolios.

c) Países:
- Aumento de importaciones.
- Mayor desempleo. 
- Fuga de capitales, “talentos” y personal especializado.
- Disminución del PIB.
- Incremento de la deuda pública.
- Aumenta la diferencia entre países ricos y pobres. 

2) Tecnológicas:
- Competencia injusta entre tecnología local y la de otros países. Las mejores se imponen y desaparecen las otras, lo cual puede conllevar a monopolios. 

3) Sociales y Culturales:
- Surgen movimientos radicales (a favor y en contra).
- Se aceleran los procesos de transculturización. Conflictos entre las concepciones de cultura nacional vs. cultura mundial.
- Nueva brecha social diferenciadora por conocimientos, acceso y uso de la tecnología, que exige a los ciudadanos ciertos niveles de preparación académica. Más inequidades entre ricos y pobres.
- Posible sobrevaloración de lo material sobre lo social y moral (pérdida de valores de la Post-modernidad).

4) Políticas:
- Magistralmente Stiglitz, El Malestar en la Globalización, señala que en la globalización hay Estado (BM, FMI, OMC), pero no hay gobierno. Falas en las políticas del FMI. 
- La complejidad de cambios económicos y tecnológicos no es cónsona con la capacidad de respuesta de los Gobiernos Nacionales. 
- Pérdida de poder y soberanía del Estado-Nación. Decadencia del Estado de Bienestar. 
- Exigencia de políticas complejas (regulaciones, propiedad, condiciones laborales, etc.). La política y las legislaciones están atrasadas con respecto a la globalización. 
- Pérdida de poder de ciudadanos, ante fallas institucionales.
- Estas condiciones (incluyendo las económicas y tecnológicas),le han proporcionado condiciones favorables a grupos terroristas y a otros ilegales. 

B) CONSECUENCIAS POSITIVAS:

1) Económicas y Laborales:
- Mayor desarrollo y crecimiento económico a nivel mundial.
- Se crean nuevos empleos locales.
- Oportunidades de desarrollo y mayor crecimiento económico y del empleo, en los países que utilizan sus ventajas comparativas.
- Trabajadores y Empresas tienen oportunidades de establecerse en otros países.
- Posibilidad de hacer inversiones en otras economías.
- Mayor información en los intercambios económicos.
- Oferta mundial impresionante de productos, bienes y servicios, que contribuye a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

2) Tecnológicos:
- Desarrollo tecnológico espectacular.

3) Sociales y Culturales:
- Los movimientos radicales (a favor y en contra), pueden conllevar a buscar soluciones. Procesos de deliberación. Calderón. La Reforma de la Política. Deliberación y Desarrollo.
- Los procesos de transculturización pueden ser positivos. Oportunidades de diversificar y enriquecer las costumbres.
- Desarrollo de la educación y de sus métodos, que ha permitido crear la educación a distancia.

VOCABULARIO

Aldea global es un término posiblemente acuñado por el filósofo canadiense Marshall McLuhan, como expresión de la exponencialmente creciente de interconectividad humana a escala global generada por los medios electrónicos de comunicación. En 1968, McLuhan el libro Guerra y paz en la Aldea Global.

El término se refiere a la idea de que, debido a la velocidad de las comunicaciones, toda la sociedad humana comenzaría a transformarse y su estilo de vida se volvería similar al de una aldea. Debido al progreso tecnológico, todos los habitantes del planeta empezarían a conocerse unos a otros y a comunicarse de manera instantánea y directa
Globalización A grandes rasgos, podría decirse que la globalización consiste en integración de las diversas sociedades internacionales en un único mercado capitalista mundial. Por eso, el fenómeno es defendido desde teorías económicas como el neoliberalismo y por entidades como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial
brecha digital:
Se entiende por brecha digital (digital divide) a la brecha existente entre individuos, hogares, empresas y áreas geográficas de diferentes niveles socio-económicos en relación tanto a las oportunidades de acceso a las tecnologías de información y comunicación como al uso de éstas para una amplia variedad de actividades (OECD, 2001).
La brecha digital no es una nueva división social, sino que es como un espejo de las desigualdades sociales
Antiglobalización El Movimiento de Resistencia Global es una corriente de protesta  mundial que aúna a decenas de grupos de diferentes países que tienen en común su rechazo al capitalismo y al modelo neoliberal. Es un movimiento en el que se dan cita colectiva diferente como sindicatos, intelectual de izquierda, ecologistas, indigenistas o grupos desfavorecidos que acusan al sistema económico de amoral e injusto.
AGP. Acción Global de los Pueblos. Red de asociaciones de base creada en Ginebra en 1998 para coordinar la resistencia contra la OMC y el libre comercio
AMI. Acuerdo Multilateral de Inversiones negociado a partir de 1995 por los países de la OCDE para regular las operaciones de las empresas en el extranjero. El acuerdo no vio la luz debido a la intensa campaña internacional que se desarrolló en su contra a través de la Red.

ATTAC. Asociación para la imposición de una tasa que grave las transacciones financieras especulativas. Creada en Francia en 1998. Reúne ciudadanos, asociaciones, sindicatos y periódicos que ejercen como grupo de presión para promover el control democrático del sistema financiero mundial.

Banco Mundial. Organismo de financiación internacional creado en Bretton Woods en 1946. Sus proyectos en los países en desarrollo han sido muy criticados por los movimientos de Génova.

Deuda externa. La abolición de la deuda externa de los países del sur es una de las principales reivindicaciones de los grupos antiglobalización. El Papa apoyó la campaña de abolición en el Jubileo del año 2000.

Fondo Monetario Internacional. Institución intergubernamental creada en 1946, la integran 183 países. Se encarga de supervisar y dirigir las políticas macroeconómicas del mundo. Sus planes de ajuste estructural para los países en desarrollo son muy criticados por el movimiento antiglobalización.

Foro Social de Génova. Cumbre alternativa a la reunión del G-8 donde se debaten las posibles alternativas al capitalismo. El FSG ha pactado con la alcaldía de Génova que no se usará la violencia, excepto para la autodefensa.

G-8. Grupo de los siete países más ricos del mundo (Estados Unidos, Japón, Francia, Reino Unido, Alemania, Canadá e Italia) más Rusia. Se reúnen anualmente para tratar temas de comercio internacional, relaciones con los países pobres y política macroeconómica, entre otros.

GATT. Conjunto de acuerdos entre países con objeto de liberalizar el comercio, que dieron lugar a la creación de la OMC.

José Bové. Ex combatiente francés de Mayo del 68, es la cabeza visible del sindicato agrario Confederación Campesina. La destrucción de plantaciones de cultivos transgénicos o de una sucursal de Mc Donald's han sido algunas de sus acciones más espectaculares.

Kioto. Convención de la ONU sobre cambio climático adoptada en 1997. Obliga a los países industrializados a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 5,2% respecto a los niveles de 1990 para el año 2008.

MST. Movimiento de los Sin Tierra, de Brasil. Reúne a un millón y medio de campesinos que ocupan tierras improductivas para demandar al Gobierno la aplicación de la reforma agraria.

OMC. Organización Mundial del Comercio. Fundada en 1995, la integran 135 países. Establece las leyes del comercio mundial. La OMC apuesta por la liberalización del comercio, es decir, la abolición de las barreras comerciales (aranceles, leyes nacionales proteccionistas, etcétera).

Otro mundo es posible. Inicio del discurso presentado por Bernard Cassen, presidente de ATTAC en Porto Alegre. Se ha convertido en la carta de presentación de los antiglobalización.

Porto Alegre. Ciudad del sur de Brasil, gobernada por el Partido de los Trabajadores (PT), constituye un símbolo para las organizaciones de izquierdas de todo el mundo. La ciudad, que cuenta con un presupuesto participativo donde los ciudadanos deciden dónde debe invertir la alcaldía, acogió en enero el primer Foro Social Mundial como alternativa al Foro Económico Mundial de Davos que se celebró en Suiza al mismo tiempo.

Qatar. País donde se celebrará la próxima cumbre de la OMC en noviembre. Los grupos antiglobalización consideran que la elección de Qatar como sede responde al miedo de los organizadores a las protestas, al estar prohibidas las manifestaciones en Qatar.

Renta básica. Es un ingreso pagado por el Estado a cada ciudadano incluso si no quiere trabajar de forma remunerada, sin tomar en consideración si es rico o pobre.
Tasa Tobin. Impuesto ideado por el premio Nobel de Economía James Tobin. Gravaría las transacciones especulativas de capital. Según sus defensores, si se fijara en un 0,1% recaudaría 160.000 millones de dólares al año (32 billones de pesetas). Naciones Unidas dice que con la mitad se cubrirían las necesidades del planeta de un año.

Transgénicos. Alimentos modificados genéticamente. Los grupos antiglobalización cuestionan la seguridad de estos alimentos para la salud y las técnicas de producción de los cultivos transgénicos controladas por compañías como Monsantos o Novartis.

TRIPS. Acuerdo de la OMC sobre derechos de propiedad intelectual y patentes de vida. Los grupos antiglobalización consideran este acuerdo como la vía para las compañías multinacionales de patentar los recursos naturales, y la medicina natural de los pueblos indígenas.

Vandana Shiva. Ecologista, activista y escritora, fundó en India Navdanya, un movimiento que defiende la biodiversidad y los derechos de los campesinos.

Vía Campesina. Organización que aglutina a más de 100 asociaciones agrarias de todo el mundo. Denuncian la distribución desigual de la tierra y dominio de las compañías multinacionales del mercado agroalimentario.


GLOBALIZACÍON EN CHILE

¿Qué es globalización?
La globalización es un proceso tecnológico, económico, social y económico que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan carácter global. La globalización es un menudo identificada como  un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales