Musica Globalizada

martes, 8 de noviembre de 2011

GLOBALIZACION, COMERCIO Y SALUD

La OMS procura conseguir una mayor coherencia entre las políticas de salud pública y las políticas comerciales para que el comercio internacional y que los acuerdos comerciales optimicen los beneficios sanitarios y reduzcan los riesgos de salud especialmente en las poblaciones pobres y vulnerables

EFECTOS DE LA GLOBALIZACION EN LA EDUCACIÓN MEDICA

 Coincidimos con la idea de la globalización produce cambios en la manera de pensar, a nivel macro y micro, cambios a los que las políticas y las currículos educativas no pueden negarse. Los cambios más evidentes se ven en los métodos educativos, en el mayor empleo de las tecnologías de la comunicación e información a distancia, como las telecomunicaciones, cable, televisión e internet. En esta perspectiva la enfermedad es visualizada como un sistema de perturbaciones individuales y colectivas, biológicas y sociales, que implica respuestas no solo de resolución biológica sino que demandan estrategias económicas, sociales y políticas. Siendo incongruente formular metas de reducción de tasas de morbilidad, desconectadas de una estrategia que modifique condiciones de pobreza y de mejoramiento del entorno ambiental.
La evolución industrial y la aparición del capitalismo plantearon a las necesidades del proceso de acumulación – la urgencia de una mano de obra fuerte y saludable, la cual solo podría ser consumida en la persistencia de las extremas jornadas de trabajo. El sistema requería fuerza de trabajo con niveles de productividad óptimos, y por ello asumió determinado tipo de epidemias como fatalidad social. Sin embargo, la polarización económica y los problemas de subconsumo, condujeron a la crisis económica mundial de 1930. Los patrones de acumulación llevaron a un "orden" de la concentración del ingreso que distorsionó la estructura de la demanda y condicionó negativamente la posibilidad de expansión del mercado. Trayendo como consecuencia un replanteamiento que terminó orientándose en una línea de demanda agregada mediante el gasto público.

EL IMPACTO EN EL COMERCIO DE PRODUCTOS

Estados Unidos impone reglas al TLC y Chile solo mira, escucha y cumple estas demandas, que la mayoría no favorecen
En EE.UU los cultivadores reciben subsidios anuales del estado (55.000 millones de dólares en total) para mejorar su producción y competir en mercados exteriores. Para los nuestros les resulta imposible competir contra ellos. También estarían muy perjudicados los sembradores de remolacha desde Rancagua hasta Pto. Montt, quienes se verán desfavorecidos con la entrada libre del azúcar y endulzantes desde el país del norte.
Cabe destacar que el 85% de los propietarios agrícolas tienen un tamaño inferior a las 50 hectáreas en sus terrenos, muchos de ellos carecen de dineros o accesos a créditos bancarios y a la tecnología para modernizarse por lo cual abandonarían sus tierras y quedarían sin trabajo, aquí es donde se refleja la mayor perdida por el TLC junto con las Pymes (pequeñas y medianas empresas). Un dato importante y desalentador es que el gerente de la sociedad nacional de la agricultura comparando los pros y los contras del tratado, le puso una nota regular: un 4. Si alguien como el que trabaja todos los días con esto y da un dato tan decepcionante, que les espera a las personas que cultivan y siembran en nuestro país, solo desempleo y perdidas.

EDUCACIÓN

Sabemos que la educación hunde sus raíces en un pasado tan antiguo y misterioso como el del lenguaje. Ninguna sociedad, desde que hay comunicación simbólica, pudo abstenerse de educar. Sin embargo, “en la mayor parte de las sociedades humanas en casi todos los tiempos y lugares”, según ha mostrado Arnold  Toynbee, “la educación, en el amplio sentido de transmisión de una herencia cultural, ha sido una actividad no deliberada y desorganizada.

Hoy estamos a las puertas de una nueva revolución educacional. Tanto el contexto en que opera la escuela, como los propios fines de la educación, están siendo transformados drástica y rápidamente por fuerzas materiales e intelectuales que se hallan fuera del control de la comunidad educacional y cuyos efectos sobre ésta serán inevitables

La globalización nos pone frente al desafío de competir en los mercados internacionales, de ser más productivos y creativos, más confiables y emprendedores. El cambio del entorno es permanente e incesante y exige de los seres humanos flexibilidad, adaptabilidad, capacidad para plantear problemas y solucionarlos con inteligencia analítica y práctica. En este escenario, los viejos patrones rígidos se desmoronan.

La globalización impone a la sociedad y en particular a nuestro sistema educativo, importantes y significativos retos, entre los que merecen especial atención:

Ø      Primero, la educación debe ser un proceso dinámico
Ø      Segundo, la entrega del material cognitivo
Ø      Tercero, la capacitación y el perfeccionamiento del personal docente
Ø      Cuarto, se debe promover la educación a distancia
Ø      Quinto, el sistema educativo debe afianzar una actitud de respeto hacia la educación
Ø      Sexto, el sistema educativo debe propiciar la creación de conocimiento nuevo a través de la investigación y la transferencia tecnológica
Ø      Séptimo, la sociedad junto con los actores del sistema educativo deben definir los valores y aspectos culturales necesarios de preservar y a través de una política de contenidos y enfoques proactivos transversales
Ø      Y por último el Estado debe tener un rol de liderazgo y conducción del proceso educativo

La educación chilena en la perspectiva de la globalización mundial debe tener un enfoque dinámico, acorde con las demandas internacionales. Además debe propiciar la adquisición de competencias y destrezas cognitivas, afectivas, sociales y ético-ambientales que permitan a las nuevas generaciones integrarse a la nueva realidad mundial, de manera autónoma, autosuficiente y humana, con identidad propia y conciencia universal.

Sin embargo, el sistema educacional, como todo sistema en el mundo, tiene sus problemas, y estos pasan porque el Ministerio de Educación no tiene capacidad de acción efectiva, porque ha entregado la tarea educacional al espacio privado, a las municipalidades y a la libre empresa. Por esto el Ministerio de Educación, a lo más, puede plantear ciertas nociones generales como, por ejemplo, la declaración de una reforma educacional que tiene que ser interpretada y revisada fuera del Ministerio por los distintos colegios y centros educacionales que existen como entes privados de intención comercial

lunes, 7 de noviembre de 2011

LOS RIESGOS DE LA GLOBALIZACIÓN

En unos meses se ha pasado de una globalización que podía acabar con las crisis, a una crisis que amenaza acabar con la globalización. Análisis de la situación de algunos de los países implicados. La globalización debe seguir, pero mejor regulada: el sistema utilizado hasta hoy no funciona.

-La propagación  de ciertas enfermedades. La facilidad y la rapidez de las comunicaciones extienden el peligro de contagio de ciertas enfermedades que se han convertido en un problema mundial.


-Falta de control sobre los mercados y las empresas multinacionales. Las empresas multinacionales se desubican, desplazándose de centros de fabricación tradicionales a lugares del tercer mundo en los que se abaratan costes, por ser los sueldos muy bajos y por no existir sistemas de seguridad social, y eso crea crisis económica y social en los países en los que desaparecen las empresas.

-Concentración de la riqueza y aumento de la desigualdad social.  La globalización tiende a que los ricos sean cada vez más ricos y los pobres sean cada vez más pobres.

-Daños al medio ambiente. Como las industrias de las multinacionales se ubican en territorios poco desarrollados y con estructuras políticas débiles o inexistentes, en sitios donde no hay conciencia del respeto al medio ambiente, se destruyen los ecosistemas por sobreexplotación.

-Amenaza a la diversidad biológica y cultural.  La mezcla indiferenciada de pueblos, y el hecho de que todos los pueblos tengan los mismos productos de las mismas multinacionales, hacen que desaparezcan las culturas tradicionales.

LA CULTURA Y LA GLOBALIZACIÓN

En el ámbito de la cultura las características de la globalización han venido afectando de alguna manera la identidad de los pueblos del mundo. En sociedades con poca identidad cultural el fenómeno de la aculturación impone modas y modos que convierten a sus habitantes consumidores de una cultura que los enajena; 

Mientras que en sociedades (como la nuestra) con gran riqueza cultural las aportaciones de la cultura mundial nos enriquece al permitir asimilar los logros del pensamiento universal en ciencia y tecnología.



La globalización influye en la multiculturalidad por tres vías:

La comunicación planetaria que la globalización hace posible nos pone en contacto, mediante la tv, con diferentes culturas del planeta, con este contacto cotidiano con la diversidad cultural ocurren procesos inconscientes en las sociedades.

La globalización impone un modelo único de producción, consumo, entretenimiento ante ello una reacción natural de los pueblos es sin renunciar a los beneficios que trae consigo el modelo impuesto, por eso la contraparte de la globalización es la manifestación diversidad cultural.

La globalización trae consigo un modelo de desarrollo económico polarizarte los países ricos se vuelven cada vez más ricos y en algunos de los países pobres la sobrevivencia se vuelve cada vez más difícil. La consecuencia de esta realidad polarizante son las migraciones ante la imposibilidad de sobrevivir en el país de origen o ante la legitima aspiración de una mayor calidad de vida, ello multiplica la oportunidad de convivencia multicultural